jueves, 12 de agosto de 2021

Mauricio Nefatly Solis Romero 

Licenciatura en Administración de Empresas

A medida que ha pasado el tiempo, el sistema financiero de El Salvador ha tenido una serie de transformaciones en especial en su moneda, que ha ido cambiando desde el cacao que se utilizaba como moneda de cambio, hasta el dólar que es la moneda en circulación actualmente, pero dichos cambios en la historia de la moneda de El Salvador han tenido gran impacto en las diferentes culturas y comunidades que han habitado en el país. La historia de la moneda en el Salvador se desglosa atreves de el cacao, el macaco, el real y peso, ficha de finca, el colon, el dólar y bitcoin.

El Cacao 

Desde que existe el comercio, las cosas han sido valoradas en términos de la unidad del objeto más apreciado localmente. En tal sentido, es lógico que los nativos del territorio salvadoreño antes de la llegada de los españoles, usasen el cacao como moneda, puesto que con él se prepara chocolate que era considerada la bebida de los dioses.

El uso del cacao como valor de cambio se remonta al auge de la civilización Maya, cuando la unidad monetaria era el Xontle, compuesta por cuatrocientas almendras de cacao. La llegada de los conquistadores supuso la introducción de la moneda española, el Real. Pese al cambio, el cacao se siguió utilizando a razón de ciento sesenta almendras por un Real. Todas las monedas utilizadas en América fueron acuñadas en España, hasta que en 1731 se fundó la Casa de la Moneda en Guatemala.


El Macaco

Las monedas más usadas durante la colonia fueron los Macacos, que consistían en piezas de plata de forma no definida y que fueron acuñadas en Perú o en México. En su mayoría eran cortadas con tenazas y figuraba un grabado de las columnas de Hércules con la inscripción Plus Ultra. Su valor nominal era menos importante que su peso en metal, es decir, no tenían un valor absolutamente definido. Aun después de la independencia de los países centroamericanos, el macaco siguió en circulación, siendo oficializado el 9 de julio de 1856.


El Real y Peso

Durante la existencia de la Federación Centroamericana, el sistema monetario no cambió con respecto al colonial; se siguió usando el peso de plata como moneda principal, aunque con circulación de los macacos y de las fichas de finca. Una vez disuelta la federación en 1841, el gobierno salvadoreño ya República independiente decretó la emisión de la primera moneda nacional; el real salvadoreño, monedas de oro con una "R" grabada y los Escudos, monedas de plata con una "E" grabada.

En 1883, bajo la presidencia del doctor Rafael Zaldívar, se decretó la Primera Ley Monetaria, adoptándose el "Peso" como unidad monetaria, descartándose el sistema español de división en 8 reales. La nueva ley ocupó como base el sistema métrico decimal, donde el peso equivalía a 10 reales.

Finalizando el siglo XIX, aparecieron los primeros billetes de banco. El nuevo papel-moneda pasó a jugar un rol importante como instrumento de cambio, como unidad de medida del valor de los bienes y como elemento de ahorro. La emisión de los billetes estaba a cargo de bancos privados autorizados por el Gobierno. El primer banco emisor fue el Banco Internacional, fundado en 1880; a este banco se le otorgó de manera exclusiva la emisión de billetes, aunque después perdió la exclusividad ante las autorizaciones al Banco Occidental y al Banco Agrícola Comercial.


Fichas de Finca

A mediados del siglo XIX entre 1864 y 1934, aparecieron las «fichas de finca», las cuales eran monedas fabricadas de latón, metal, cobre, aluminio y hojalata, en su mayoría de forma circular y cuadrada. Se les grababa el nombre de la finca que las emitía y era la forma de pago a los jornaleros de la misma. 

No eran la moneda oficial de El Salvador ya que en ese entonces se usaba el peso. Las fichas simplemente eran una forma de explotación a los campesinos. Ellos llegaban a trabajar en la finca por semanas, les pagaban y ahí mismo tenían que comprar su comida y ropa porque las fichas no tenían valor en otra finca.

Tenían diferentes denominaciones como medio, uno, dos, cuarto y hasta de dos y cuatro "reales". Se dejó de usar cuando se aprobó la creación del BCR (Banco Central de Reserva).

Bajo la presidencia de Carlos Ezeta, se inauguró la Casa de la Moneda el 28 de agosto de 1892; el 1 de octubre del mismo año, como homenaje a Cristóbal Colón en el IV Centenario del Descubrimiento de América, la Asamblea Legislativa reformó la ley monetaria y cambió el nombre de "peso" a "colón". El cambio con respecto al dólar estadounidense en ese momento era de 2 colones por un dólar.


Nacimiento del Colón Salvadoreño

En 1919 se volvió a reformar la Ley Monetaria, estipulando que las monedas desgastadas por el manejo diario serían retiradas de circulación y las piezas recortadas o perforadas no serían aceptadas en el curso legal. Mediante esa ley, quedó prohibido el uso de fichas de finca, vales u homólogos en sustitución de la moneda oficial. Además, dio al Ministerio de Hacienda la facultad de controlar la circulación de la moneda.

Pese a la prosperidad económica relativa de los años 1920, la depresión mundial de 1929, la caída internacional de los precios del café y la desregulación estatal del sistema monetario causaron una crisis económica nacional. El problema principal era la carencia de una institución especializada que se dedicase a velar porque la moneda mantuviera su valor y a controlar la actividad bancaria; en tal sentido, el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez contrató a un experto inglés llamado Frederick Francis Joseph Powell, quien debía analizar y estructurar el cuerpo bancario salvadoreño. En su informe final, recomendó que el sistema bancario debía organizarse en torno a un banco central que resguardase la moneda y su valor, así como emitir la unidad monetaria y controlar los créditos. Es así que, por iniciativa de la presidencia de la república del 19 de junio de 1934, la Asamblea Legislativa aprobó la ley de creación del Banco Central de Reserva de El Salvador, institución cuyo objetivo se fijó en el control del volumen del crédito y la demanda de moneda circulante, así como se le confirió la facultad exclusiva de emitir colones.


Billetes de Colón

La denominación de colón se comenzó a utilizar en los billetes a partir del 31 de agosto de 1934, la nueva institución bancaria puso en circulación la primera familia de billetes en la historia salvadoreña. Fueron emitidos de uno (₡1), cinco (₡5), diez (₡10), veinticinco (₡25) y cien colones (₡100); añadiéndose en 1955 la denominación de dos colones y el de cincuenta colones en 1979. El diseño del papel moneda fue cambiando paulatinamente y de manera individual; también se dejaron de emitir algunas denominaciones con el pasar del tiempo.

El Banco Central de Reserva emitió una segunda familia de billetes, introduciendo la denominación de doscientos colones en 1997 y cincuenta colones en 1995.



Monedas de Colón

Las monedas emitidas en la primera familia fueron de uno, dos, tres, cinco, diez, veinticinco conocida popularmente como "peseta" y cincuenta centavos "tostón"; agregándose luego la moneda de un colón "suegra". Al igual que con los billetes, algunas denominaciones fueron desapareciendo con el tiempo y, las que quedaron, fueron siendo modificadas en su diseño y en su tamaño.


El Dólar

El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria, bajo el gobierno del presidente Francisco Flores, que autorizaba la libre circulación del dólar estadounidense en el país, con un tipo de cambio fijo de 8.75 colones. Aunque en la actualidad, el colón sigue aceptándose en comercios al tipo de cambio fijo establecido (aunque se puede considerar el Colón como extinto ya que no circula).


Bitcoin

La adopción del bitcoin en El Salvador sucedió el 8 de junio de 2021 cuando se aprobó la Ley Bitcoin en la Asamblea Legislativa de El Salvador, con 62 votos a favor y 19 votos en contra, convirtiéndose en el primer país del mundo en aprobar el uso de la criptomoneda. La adopción fue propuesta por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Según la Asamblea Legislativa, la aprobación del bitcoin como moneda de curso legal es con el objetivo de generar oportunidades de empleo, promover una verdadera inclusión financiera y a generar dinamismo económico.

El Banco Mundial, el FMI y el BID mostraron una reacción negativa la adopción del bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador, diciendo que esto no solucionaría los problemas del país en materia económica. Tras la aprobación de la Ley Bitcoin surgieron reacciones y propuestas para que se implementara en otros países.

Los cambios financieros a través de el salvador han sido muchas llegando a una estabilidad económica con el dólar estadounidense, compitiendo con el sistema financiero a nivel mundial, actualmente el salvador está pasando por otro cambio financiero que ayudara a generar inversiones de otros países por medio de la criptomoneda Bitcon dicha moneda es el futuro financiero y el salvador opto por tenerla como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense, por ende el salvador continuara transformando el sistema financiero con el pasar de los años.


Fuentes de consulta: